Es un espacio destinado a la comunicación entre las personas y el profesional de la salud con la finalidad de que puedan obtener información en lenguaje simple y explicativo de patologías y sus tratamientos.
Se proponen situaciones en las que quizás alguien se pueda identificar y así pueda encontrar el camino a un tratamiento posible.
Mi entusiasmo es difundir la OSTEOPATÍA como piedra fundamental en las terapias manuales a realizar, llevada a cabo por kinesiólogos capacitados en esa área.
Este síntoma tan frecuente y molesto que se manifiesta frecuentemente con inflamación y dolor puede tener origen en órganos abdominales como en intestino muy común en colon irritable, por alteraciones en ovarios, vesícula, riñones, etc.
Se debe realizar una evaluación que cuenta con un interrogatorio que describa dolor, tipo, intensidad, momento en que aparece, si esta o no relacionado con la alimentación, con la menstruación en el caso de las mujeres, si hubo cirugías, éstas son importantes ya que generan retracciones en los tejidos y alteran la movilidad y la función de los mismos, si hay trastornos circulatorios, hemorroides, frecuentes infecciones urinarias, y todos los datos que puedan orientar la causa del síntoma.
Se tiene en cuenta la región lumbar ya que puede ser una disfunción de las vértebras lumbares que por inserciones, inervación e irrigación afectan indirectamente la función de los órganos.
Se evalúan los exámenes complementarios como laboratorio, ecografías, radiografías, endoscopías, entre otros.
En el tratamiento se realizará la búsqueda de corrección de sectores de hipomovilidad de los tejidos, ya sean articulares, ligamentos, mejorar el trofismo y circulación, la equilibración del sistema neurovegetativo, favorecer la movilidad o motilidad de cada órgano hígado, intestino delgado, colon, estómago, riñones.
Es frecuente las dolencias o alteraciones a nivel de columna lumbar. Esto puede afectar en nuestra vida diaria, en los quehaceres del hogar, en conducir un auto, en la actividad laboral, en la marcha, en el deporte. El origen de la afección es variado pudiendo ser por problemas ligamentarios, por afecciones musculares como contracturas, por problemas posturales, por trastornos mecánicos (por esfuerzo o gestos de movimientos mal realizados), por alteraciones articulares como artrosis, artritis, por alteraciones discales como protusiones, hernias, por problemas digestivos, por problemas ginecológicos, por problemas renales.
Pero también puede tener su origen a distancia provocando síntomas en esta zona incluso puede el origen lumbar afectar zonas más lejanas como la región cervical, hombro, rodilla, etc.
Para ello es necesario una evaluación completa para determinar el origen y el tejido en disfunción. Para tal fin se utilizan técnicas de evaluación, interrogación, palpación de tejidos y estudios complementarios como ser radiografías, ecografías, análisis de laboratorio, etc.
Es un abordaje exclusivamente
manual, preventivo, complementario, que
trata al hombre en su bio integridad. Se consideran a los tejidos enfermos
cuando pierden su movilidad (en articulaciones, piel, músculos, vísceras,
etc.), los que deben tratarse antes de que se
desarrolle como consecuencia una
patología.
Motivos de
consulta. En sistema
ortopédico y locomotor: Esguinces, tendinitis, dolor lumbar, ciáticas,
dolor cervical, periartritis de hombro, escoliosis, dolores articulares en
general, dolores musculares, bloqueos de mandíbula, etc. En el sistema neurológico: Neuralgias del
trigémino, cérvico braquial y de arnold,
neuralgias faciales, hernias de discos, problemas motrices. En el sistema digestivo: Hernia hiatal, acidez, gases, trastorno hepato biliares, colitis, constipación,
úlceras, ptosis de órganos, etc. En el sistema genito urinario: Dolores menstruales, ginecológicos en general, cistitis, etc. Sistema
cráneo facial: Sinusitis, rinitis,
mareos, zumbidos, cefaleas, migrañas, etc. Sistema
respiratorio: Asma, secuelas de neumonía,
alteraciones de costillas, etc. Sistema
neurovegetativo: Estados de
depresión, nerviosismo, estrés, trastornos del sueño, etc. En las secuelas de traumatismos por accidentes: Accidentes de autos, caídas en
escalera, de caballos, de un árbol, golpes en el cuerpo, en el coxis, etc. Trastornos vasculares. Posparto: Restablecer las funciones
fisiológicas de la pelvis, tórax, cráneo.
Este es un síntoma muy frecuente que muchas personas lo toman con naturalidad y si el dolor se tolera conviven con él sin tomar las precauciones debidas.
Las cefaleas (dolor de cabeza) y así como otros dolores corporales son signos de alarma que posee nuestro cuerpo, es decir que se activa un mecanismo que nos pone en aviso que algo esta pasando.
Las causas pueden ser variadas:
Puede ocurrir por una compresión del continente sobre el contenido, es decir que algo externo comprime algo que esta en el interior.
Cuando hay fuertes contracturas, los músculos no se relajan quedando activados en una posición sin poder moverse libremente. De esta manera la circulación sanguínea no es la misma, se hace mas lenta en esa zona y por eso el oxigeno que es nutriente del cuerpo no llega adecuadamente causando dolor.
Por rectificación de lordosis cervical. A través de una Rx observamos la rectitud de la columna.
En casos de artrosis cervical, las articulaciones pierden los espacios entre sí, estrechando el paso de los vasos (arterias o venas) e incluso de los nervios dando sintomatologías de dolor por congestión sanguínea, por falta de oxigenación o por inflamación de un nervio.
En casos de malas posturas mantenidas por largo tiempo o la repetición de gestos corporales inadecuados durante el día.
Cuando dejamos de lado por completo la actividad física (los trabajos y tareas domésticas no reemplazan los ejercicios físicos) también se altera la capacidad de respuesta de nuestro cuerpo ante sus necesidades, es decir que tenemos menos adaptación ante las exigencias.
Cuando nos sobrecargamos de peso (ya sea por nuestro propio peso o por llevar objetos pesados como bolsos, carteras, mochilas, etc.) estamos exigiendo a nuestro cuerpo algo para lo cual quizá no este preparado.
Cuando tenemos la tendencia de ser muy nerviosos y provocamos la tensión de los tejidos musculares en nuestro cuerpo nos volvemos más vulnerables a los dolores.
Todo esto hace un efecto como cuando pisamos una manguera, el flujo de líquido o información según sea el tejido comprometido, disminuye o se puede anular por completo.
De esta maneras surgen los dolores que pueden ser en la parte superior de la cabeza, por detrás de los ojos, de un solo lado o en la parte de atrás. Muchas veces se padecen de mareos, disminución de fuerza en los brazos con lo que alteran las actividades de la vida cotidiana ya sea en el hogar, en el trabajo o en los deportes.
Muchos probaron tratamientos y quizá no les dio resultados. Es importante recurrir a su médico, realizar el chequeo de rutina correspondiente y solicitar de ser necesarios estudios como radiografías, resonancias magnéticas entre otras que sirven de ayuda, además de la evaluación clínica, para conocer como se encuentran aquellas estructuras de nuestro cuerpo que de otra manera no podemos ver.
Yo los quiero invitar a que conozcan el tratamiento osteopático que tiene muy buenos resultados en este tipo de afecciones.